Proyectos principales
Fondo Nacional de Garantías
El Fondo Nacional de Garantías (FONAGA) fue creado en 2008 con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Este fondo, administrado por FIRA, garantiza los créditos que otorgan los intermediarios financieros a los productores rurales, privilegiando el crédito de largo plazo, de los productores de menores ingresos y de quienes habitan en la zona sur-sureste del país. A septiembre de 2010, el saldo de la cartera de crédito garantizada por este fondo fue de 13 mil millones de pesos. De la cartera de FONAGA, el 77% se ha dirigido a pequeños y medianos productores, 39% se destinó para la región sur-sureste del país y se otorgó el 41% para crédito refaccionario. Asimismo, de enero a septiembre de 2010 se otorgaron financiamientos relacionados a la garantía FONAGA por 15 mil millones de pesos en beneficio de 575,600 productores.
Instalación de Biodigestores
En la descomposición de los desechos animales y humanos se producen grandes cantidades de energía que generalmente es desperdiciada.
Esta energía puede ser calorífica (al interior de una composta la temperatura puede alcanzar los 60 grados centígrados) o también puede ser obtenida a través del gas metano.
El gas metano es producido gracias a la putrefacción anaeróbica con la ayuda de microorganismos, sin embargo, a pesar de ser un producto natural, el gas metano puede convertirse en un problema para el medio ambiente. Este gas es uno de los llamados “de efecto invernadero”.
A fin de promover una utilización efectiva de desechos orgánicos, y evitar la liberación de estos gases, FIRA ha apoyado con estudios de factibilidad la instalación de biodigestores.
Estos biodigestores son instalaciones dedicadas a la producción de biogás que soporta la generación de energía térmica y eléctrica en granjas porcícolas. Los biodigestores son unos grandes contenedores de materia orgánica que permanecen sellados y evitan fugas de gas al medio ambiente. Posteriormente, los recursos obtenidos pueden utilizarse como composta y fertilizante de uso agrícola.
A septiembre 2010, se han desembolsado recursos por 11 millones de pesos que se estima detonaran inversiones cercanas a los 28 millones de pesos, que traerían como beneficios ambientales una producción eléctrica estimada de 271,600 Kw mensuales y una reducción en la emisión de gases de hasta 36,000 metros cúbicos de gas metano. |