SHCP

Comunicado de prensa del 5 de junio de 1996.


Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

Durante el primer trimestre de 1996, la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de 462 millones de dólares, que se compara con otros por mil 177 millones de dólares en igual periodo de 1995 y por 456 millones de dólares en el último trimestre de 1995. Este resultado en la cuenta corriente provino de la combinación de un superávit en la balanza comercial (de mil 846 millones de dólares), en el rubro de transferencias (de 914 millones) y en la cuenta de servicios no factoriales (de 483 millones) y de un déficit en el renglón de servicios factoriales (de 3 mil 705 millones de dólares).

La disminución que observó el déficit de la cuenta corriente entre el primer trimestre de 1995 y el mismo lapso de 1996 fue de 715 millones de dólares. Esta variación provino fundamentalmente del cambio experimentado por la balanza comercial, misma que acrecentó su superávit en mil 249 millones de dólares en el periodo mencionado. A su vez, este mayor excedente en el intercambio de mercancías con el exterior fue producto del dinamismo que han continuado mostrando las exportaciones, el cual ha compensado el repunte de las importaciones asociado a la recuperación de la actividad económica.

El rubro de servicios no factoriales registró un superávit de 483 millones de dólares, cifra ligeramente mayor (en 13 millones de dólares) a la correspondiente al primer trimestre de 1995. La evolución de este rubro estuvo principalmente determinada por el renglón de viajeros internacionales, cuyo saldo positivo aumentó en 238 millones de dólares en el primer trimestre de 1996, en comparación con el saldo observado en el mismo trimestre de 1995. Ello reflejó que los ingresos provenientes de turistas y excursionistas crecieran a un ritmo superior al de los egresos por esos conceptos. Los mayores ingresos por viajeros internacionales (suma de turistas y excursionistas) fueron el resultado de la combinación de un mayor número de visitantes del exterior y de una elevación de su gasto promedio en dólares. En el caso de los egresos por servicios no factoriales su aumento reflejó principalmente el incremento observado en los gastos asociados a la importación de mercancías, tales como fletes, seguros de mercancías, gastos portuarios y telecomunicaciones, entre otros.

Durante el primer trimestre de 1996, el déficit de los servicios factoriales ascendió a 3 mil 705 millones de dólares, mayor en 587 millones al observado un año antes. Ello se explica primordialmente por los pagos por intereses al exterior que fueron superiores en el primer trimestre de 1996, respecto a los registrados en el mismo trimestre de 1995.

Finalmente, el superávit del rubro de transferencias ascendió a 914 millones de dólares durante el primer trimestre de 1996, con lo que superó en 40 millones de dólares al monto registrado en el mismo trimestre de 1995. Cabe mencionar que los envíos efectuados por residentes en el exterior de origen mexicano a sus familiares radicados en el país representaron 838 millones de dólares en el primer trimestre de 1996.


Anterior