![]() |
Con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de México que elabora el Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI), se tiene que durante el primer trimestre del año en curso, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal a precios de mercado ascendió a 2.188 billones de pesos corrientes.
Por actividad, el PIB nominal generado por cada sector (es decir generado a valores básicos) fue el siguiente:
El sector agropecuario silvícola y pesquero generó 117 mil 935 millones de pesos (mp) a precios corrientes en los primeros tres meses del año. Este resultado representa el 5.8 por ciento del Producto Interno Bruto Nominal.
Por su parte, el sector minero produjo un PIB nominal por 33 mil 838 mp, lo que equivale al 1.6 por ciento del PIB.
El PIB nominal de la industria manufacturera sumó 441 mil 058 mp a precios corrientes, lo que significa que este sector participó con el 21.9 por ciento del producto de la economía en el primer trimestre de 1996.
En cuanto al PIB nominal de la industria de la construcción, éste alcanzó un valor de 81 mil 755 mp a precios corrientes. De esta manera, esta industria aporta el 4.1 por ciento del PIB total nominal.
Por lo que toca al PIB nominal en la generación de energía eléctrica, gas y agua, éste ascendió a 28 mil 192 mp durante el primer trimestre del año. Así, esta industria proporcionó el 1.4 por ciento del PIB.
De esta forma, con base en los resultados anteriores, se tiene que durante los tres primeros meses de 1996, el PIB nominal del sector industrial (minería, manufacturas, construcción y electricidad) sumó 584 mil 843 mp a precios corrientes, con lo cual representa el 29 por ciento de la producción total de la economía.
En lo que se refiere al sector comercio, restaurantes y hoteles, su PIB nominal ascendió a 377 mil 891 mp, representando el 18.7 por ciento.
El sector servicios (transporte, almacenaje y comunicaciones; servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios comunales, sociales y personales) generó un Producto Interno Bruto de 937 mil 631 mp a precios corrientes, lo que equivale al 46.5 por ciento del PIB global en primer trimestre del año.
En relación a los cálculos de las Cuentas Nacionales de México a precios constantes utilizando como año base 1993, es importante señalar que la magnitud y dirección de las tasas de crecimiento de la base 1993 y aquéllas con la base 1980 para el PIB, son similares. Por ejemplo, para el año de 1995, la economía en su conjunto registró una contracción de 6.9 por ciento a precios constantes de 1980; utilizando el año base 1993, la tasa fue de 6.2 por ciento. Asimismo, si se compara la evolución trimestral durante 1995, se tiene una trayectoria similar, con reducciones de 1 por ciento, 9.8 por ciento, 8.1 por ciento y 5.8 por ciento del primero al cuarto trimestre respectivamente (para los mismos periodos utilizando el año base 1980 se obtuvieron reducciones trimestrales de 0.8 por ciento, 10.5 por ciento, 9.6 por ciento y 6.6 por ciento).
Como se informó con anterioridad, durante el primer trimestre de 1996, la economía registró una reducción real a precios de 1993 de 1 por ciento con relación al primer trimestre del año pasado. Si se hubiera utilizado el año base 1980, la estimación preliminar de la caída del PIB en ese mismo lapso del año en curso hubiera sido de 1.1 por ciento.
Es importante subrayar que el cambio de año base para la estimación del Producto Interno Bruto real es una práctica común en todos los países, ya que entre otros factores, busca mantener actualizada la importancia relativa de los sectores productivos, en las Cuentas Nacionales. Adicionalmente, para el caso de México esta práctica, se aprovechó para realizar una mayor desagregación en los diferentes rubros que componen las actividades productivas, permitiendo así costos con una metodología de cálculo más adecuada para darle seguimiento a la evolución del Producto Interno Bruto.