SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INFORMACIÓN DE PRENSA 32/95

México, D.F., febrero 15 de 1995.

INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA.

Acciones y Resultados al Cuarto Trimestre de 1994

  1. En 1994 el balance público registró un saldo deficitario de 0.3 por ciento del PIB e incluyendo los ingresos extraordinarios por la venta de acciones de Telex y bancos comerciales aún en propiedad del Gobierno Federal, el balance fue superavitario en 0.1 por ciento del PIB.

  2. Los ingresos presupuestales fueron superiores en 3.3 por ciento real al nivel observado en 1993, al sumar 321 mil 216 millones de nuevos pesos.

  3. El gasto neto pagado del sector público bajo control pesupuestal fue superior en 9.3 por ciento real respecto al de 1993, al alcan zar 323 mil 628 millones de nuevos pesos.

  4. El pago de intereses sobre la deuda pública fue inferior en 8.0 por ciento real al de un año antes, ascendiendo a 32 mil 787 millones de nuevos pesos.

  5. Los recursos destinados al desarrollo social ascendieron a 126 mil 146 millones de nuevos pesos, monto que representó el 52.6 por ciento del gasto programable sectorial y un incremento real de 13.5 por ciento con respecto a 1993.

  6. La inversión pública fue superior en 23.3 por ciento real a la registrada el año anterior y ascendió a 41 mil 748 millones de nuevos pesos. Este monto representa el 17.1 por ciento del gasto programable.

  7. Al término de 1994 , el saldo de la deuda total interna y externa consolidada con el Banco de México se estima en 37.2 por ciento del PIB.

El día de hoy se enviaron a la H. Cámara de Diputados los informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública referente a las acciones y resultados al cuarto trimestre de 1994. Los aspectos más relevantes son los siguientes:

FINANZAS PÚBLICAS

    Sector Público.

  1. En 1994, el balance del sector público registró un déficit de 3 mil 683 millones de nuevos pesos, lo que representa 0.3 por ciento del producto., Si se consideran los ingresos extraordinarios provenientes de la venta de acciones de Telmex y bancos comerciales, el balance público es superavitario en 1 mil 398 millones de nuevos pesos (0.1 por ciento del PIB). Es importante señalar que estos ingresos, por su naturaleza, fueron depositados en el Fondo de contingencia y se utilizaron para amortizar deuda interna.

  2. El superávit económico primario del sector público alcanzó 29 mil 31 millones de nuevos pesos. Este monto es congruente con las me tas fijadas para el año y es menor en 35.4 por ciento real a su valor en 1993. A nivel institucional, el superávit primario del Gobierno Federal fue de 17 mil 169 millones; el de las entidades bajo control directo presupuestal, 11 mil 14 millones, y el de las entidades bajo control indirecto presupuestal 848 millones.

  3. Los ingresos presupuestales mostraron un evolución positiva, sumando 321 mil 216 millones de nuevos pesos lo que significó un nivel real superior en 3.3 por ciento. Este crecimiento muestra el fortalecimiento de la recaudación tributaria y de los ingresos propios de los organismos y empresas que permitieron, en su conjunto , compensar la disminución de las tasas impositivas y de los precios públicos acordados en el Pacto Social de 1993.

  4. El gasto neto pagado del sector público ascendió a 323 mil 628 millones de nuevos pesos, nivel superior en 9.3 por ciento real respecto al del mismo periodo del año anterior. Este aumento permitió reforzar los programas orientados al desarrollo social y rural y a la conclusión de obras de infraestructura básica en los sectores de comunicaciones y transportes y de energéticos.

  5. El gasto en Desarrollo Social ascendió a 126 mil 146 millones de nuevos pesos, cifra que representa un aumento de 13.5 por ciento en términos reales con relación a 1993 y el 52.6 por ciento de las erogaciones programables sectorizables.

    1. En el sector Educación se ejerció un gasto superior en 16.0 por ciento real con relación al mismo periodo del ejercicio anterior. Estos recursos sirvieron para consolidar las reformas emprendidas en los últimos años e iniciar la reforma integral de los contenidos educativos de la enseñanza. Dichos recursos también contribuyeron a elevar las percepciones salariales de los maestros tanto federalizados, como de universidades, centros, consejos e institutos educativos.

    2. En el sector Salud y Laboral el gasto fue superior en 8.3 por ciento real al de 1993. Este aumento permitió ampliar la cobertura de los servicios médicos preventivos y curativos a la población, cubrir una mayor ocupación de personal en las nuevas unidades médicas, un mayor pago de pensiones y la expansión de la infraestructura hospitalaria.

  6. En el sector de Desarrollo Rural se destinaron recursos superiores en 53.4 por ciento real respecto al gasto del año pasado. Los recursos asignados permitieron apoyar el avance y terminación de obras hidráulicas, proporcionar apoyos directos al campo a través del Procampo y otorgar financiamiento y seguros para impulsar a la agricultura, la avicultura y la ganadería, entre otros aspectos.

  7. La inversión pública alcanzó 41 mil 748 millones de nuevos pesos, monto que representa el 17.1 por ciento del gasto programable y un crecimiento real en 23.3 por ciento. Los recursos se destinaron principalmente a obras públicas como los programas de infraestructura básica de Solidaridad, los proyectos petroleros de exploración , producción y refinación, y la infraestructura hidroeléctrica y carretera, incluyendo la aportación de fondos que permiten la reestructuración financiera de carreteras concesionadas.

  8. El pago de intereses fue por 32 mil 787 millones de nuevos pesos, monto que representó un decremento de 8.0 por ciento real con relación a lo erogado en 1993.

    Gobierno Federal.

  9. La situación financiera del Gobierno Federal refleja la canalización del margen presupuestal a los sectores sociales y productivos de la economía. De acuerdo con lo previsto originalmente, se registró un déficit de 9 mil 927 millones de nuevos pesos y un superávit primario de 17 mil 169 millones de nuevos pesos.

  10. Los ingresos del Gobierno Federal ascendieron a 213 mil 467 millones de nuevos pesos, cifra superior en 2.4 por ciento real con relación al año anterior. El principal factor que contribuyó a este resultado fue el incremento en los ingresos tributarios de 4.6 por ciento real respecto a 1993 y que superaron la meta para el año en 6.6 por ciento.Destaca el comportamiento del IVA y Tenencia que aumentaron en 10.3 y 12.4 por ciento real respecto al año anterior, en cada caso.

  11. El gasto neto del Gobierno Federal fue de 221 mil 202 millones de nuevos pesos, monto superior en 11.6 por ciento real al de 1993. Esta tasa de crecimiento responde principalmente al objetivo de favorecer el gasto en los sectores social y rural, la terminación de obras públicas y refleja el incremento registrado en las participaciones a las entidades federativas y municipios.

  12. El gasto programable del Gobierno Federal ascendió a 147 mil 492 millones de nuevos pesos, lo que representa un incremento de 20.0 por ciento real al de 1993, de modo que su participación dentro del gasto neto total se elevó en 66.7 por ciento. El crecimiento de estas erogaciones es resultado de las mayores asignaciones al Programa Nacional de Solidaridad; al Programa de Construcción, Reconstrucción y Conservación de Carreteras; a las actividades de fomento y promoción agrícola, pecuaria y forestal; a las funciones de impartición de justicia y de seguridad nacional, así como a las tareas de organización electoral y a los programas de los sectores educación y salud.

  13. El gasto del Programa Nacional de S solidaridad sumó 9 mil 382 millones de nuevos pesos, de estos recursos el 91.3 por ciento se destinaron a obra pública y el restante 8.7 por ciento a transferencias. Cuatro entidades federativas concentraron el 25.1 por ciento de la inversión de Solidaridad, observando los siguientes crecimientos en términos reales: Chiapas, 79.8 por ciento ; Guerrero, 61.2 por ciento; Oaxaca, 42.3 por ciento; y, Michoacán, 8.6 por ciento.

    Organismos y Empresas Bajo Control Directo Presupuestal.

  14. Las operaciones financieras de caja de las entidades bajo control directo presupuestal registraron un balance superavitario de 5 mil 323 millones de nuevos pesos y un superávit primario de 11 mil 14 millones de nuevos pesos.

  15. Los ingresos propios de las entidades sumaron 112 mil 571 millones de nuevos pesos, monto superior en 5.5 por ciento real al del mismo periodo de 1993. Esto se explica por el comportamiento positivo de los ingresos del IMSS que aumentaron 12. por ciento, los de Pemex que son mayores en 6.2 por ciento, los de Ferronales que fueron superiores en 8.7 por ciento y el ISSSTE, que generó ingresos propios superiores en 8.1 por ciento.

  16. Las entidades efectuaron un gasto neto por 120 mil 55 millones de nuevos pesos. monto superior en 5.2 por ciento real al de 1993. El gasto programable creció 4.6 por ciento real, especialmente por un mayor pago en el rubro de servicios personales, el mayor pago en el rubro de servicios personales, el mayor pago de pensiones, el aumento en costo de los servicios básicos y los programas de obras públicas.

DEUDA PÚBLICA

  1. Para analizar la evolución de la deuda pública se utilizan cuatro definiciones: deuda externa bruta, deuda externa neta, deuda interna y deuda neta total consolidada con el Banco de México.

  2. La deuda externa bruta incluye todos los pasivos del Sector Público denominados en moneda extranjera y con entidades financieras del exterior.

  3. La deuda externa neta le resta a lo anterior, los activos financieros a favor del Gobierno de México depositados en el exterior. Estos activos incluyen las garantías de principal e intereses que avalan los bonos emitidos a raíz del paquete financiero 1989-1990, las garantías de capital asociadas al denominado bono Morgan y las disponibilidades del Fideicomiso para la Administración del Financiamiento Externo (Fafex).

  4. La deuda interna neta incluye todos los pasivos del Gobierno Federal pagaderos en moneda nacional, restándole a los mismos los saldos de la cuenta corriente que lleva la Tesorería de la Federación y el Fondo de Contingencia.

  5. Por último, la deuda neta total consolidada con el Banco de México considera todos los activos y pasivos, tanto internos como externos , del Sector Público incluyendo al Instituto Central. La principal diferencia entre esta última cifra y la deuda pública bruta total (externa más interna ) es el saldo de los activos internacionales del Banco Central.

  6. Durante los últimos años se lograron avances en la disminución de la deuda pública. Mientras que en diciembre de 1988 la deuda neta total consolidada con el Banco de México, representaba el 68.3 por ciento del PIB, para diciembre de 1994 ésta se calcula en alrededor del 37.2 por ciento, lo que significa una reducción en términos reales de 45.5 por ciento. Es de resaltar que México continúa ubicándose entre las economías menos endeudadas, a pesar del efecto negativo que tuvo el ajuste cambiario sobre el saldo de la deuda. En este sentido, si se toma en consideración el peso de deuda como proporción del producto, el país muestra una situación mas favorable que la mayoría de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

  7. La deuda interna neta del Gobierno Federal pasó de 121 mil 840 millones de nuevos pesos en septiembre de 1994 a 164 mil 653 millones de nuevos pesos en diciembre de 1994. Cabe resaltar que el incremento en este saldo se explica fundamentalmente por el ajuste cambiario que impactó la valuación de la deuda en Tesobonos y por la disminución de las disponibilidades de la Tesorería de la Federación. En este sentido, la variación en el saldo de la deuda resulta de la diferencia entre un endeudamiento neto de 283 millones de nuevos pesos, de los ajustes por los efectos cambiario e inflacionario en los valores gubernamentales que contribuyeron a aumentar el saldo en 29 mil 854 millones de nuevos pesos, de la variación negativa en el saldo acreedor de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación por 13 mil 371 millones de nuevos pesos, así como del incremento en el saldo del Fondo de Contingencia por 694 millones de nuevos pesos.

  8. En el periodo septiembre-diciembre de 1994 la deuda externa del Gobierno Federal disminuyó en 225.3 millones de dólares. Por su parte, los Organismos y Empresas Controladas y no Controladas lograron un desendeudamiento de 258.6 millones de dólares. La Banca de Desarrollo tuvo un endeudamiento externo neto de 973.8 millones de dólares que utilizó para financiar proyectos en sectores prioritarios, poniendo particular atención a los estratos de la micro, pequeña y mediana empresa. El desendeudamiento tanto del Gobierno Federal como de los Organismos y Empresas, en contraposición al endeudamiento de la Banca de Desarrollo arrojó un endeudamiento externo neto total del Sector Público en el trimestre por 489.9 millones de dólares, que acumulado al registrado entre enero y septiembre representa el 72.4 por ciento del techo de endeudamiento autorizado por el H. Congreso de la Unión para 1994 (el equivalente a 5,000.0 millones de dólares aproximadamente ).

  9. Deuda Pública Externa Bruta. Al cuarto trimestre de 1994, el saldo de la deuda externa bruta, que es la suma de todos los pasivos financieros del Sector Público, contratados en moneda extranjera con entidades del exterior, se situó en 85,435.8 millones de dólares, lo que a un tipo de cambio de 5.325 nuevos pesos por dólar representa un 36.4 por ciento en relación al PIB estimado. Cabe resaltar que durante 1994, la depreciación del dólar frente a las principales divisas ha incrementado el saldo de la deuda externa en el equivalente a 3,069.6 millones de dólares; sin embargo, debido a los esfuerzos de diversificación de la deuda externa, en el cuarto trimestre se obtuvo una disminución de 191.8 millones de dólares por la revaluación de la moneda norteamericana con respecto a otras divisas en las cuales está denominada parte de la deuda mexicana.

  10. Deuda Pública Externa Neta. Este saldo, que considera los activos externos propiedad del Gobierno Federal , se situó en 76,889.9 millones de dólares a fines de diciembre de 1994 (32.8 por ciento del PIB). El rubro de activos financieros incluye las garantías que respaldan a los bonos emitidos a raíz de la negociación del paquete financiero 1989-1992.

  11. Servicio de la Deuda Externa. En el cuarto trimestre de 1994, el pago por concepto de servicio de la deuda externa ascendió a 9,725.5 millones de dólares. De esta cantidad 8,495.5 millones de dólares correspondieron a la amortización de principal y 1,230.1 millones de dólares al pago de intereses. Esta última cifra es mayor en un 21 por ciento a los pagos realizados por concepto de intereses durante el mismo periodo en 1993 (1,016.8 millones de dólares), como resultado principalmente del incremento en las tasas de interés internacionales.

===0===