SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
INFORMACIÓN DE PRENSA 156/95
México, D.F., agosto 15 de 1995.
INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA: ACCIONES Y RESULTADOS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 1995
SITUACIÓN ECONÓMICA
- Durante el primer semestre del año, la economía mexicana evolucionó conforme al propósito de disminuir la dependencia del ahorro externo. En este contexto la contracción del déficit en cuenta corriente ha sido el resultado de una disminución en el gasto agregado interno de la economía, lo que se ha traducido en una contracción de la actividad económica.
- Como reflejo de la caída en la actividad económica, el mercado laboral había venido registrando incrementos en la tasa de desempleo abierto en las zonas urbanas desde el Inicio del año. Sin embargo, durante el mes de junio, el desempleo abierto fue de 6.6% de la Población Económicamente Activa. Esta situación indica un probable cambio en la tendencia de los meses precedentes en que la tasa mostró crecimientos significativos. Concretamente, en cada uno de los meses del primer semestre, la tasa de crecimiento respecto al mes anterior ha sido: 40.6%, 17.5%, 7.5%, 10.5%, 4.8%, y 0.0%. Así, en junio el desempleo abierto no se incrementó respecto del nivel observado en mayo. Puede afirmarse que el desempleo abierto tiende a una incipiente estabilización.
- Durante el primer semestre, el Producto Interno Bruto registró una contracción anual de 5.8% real. El comportamiento a nivel trimestral muestra que, durante el segundo, la caída respecto al primero fue menor que la del primer trimestre respecto al cuarto trimestre de 1994; 3.1 por ciento frente a 7.8 por ciento. Estas cifras son indicativas de que la contracción de la actividad productiva tiende a atemperarse. De esta manera pudiera esperarse una reversión en la tendencia observada durante la segunda mitad del año. No obstante lo anterior, al comparar el PIB del trimestre con el respectivo de 1994, la caída del segundo ascendió a 10.5 por ciento, frente a 0.6 por ciento del primero.
- En relación con la caída anual en el segundo trimestre de 10.5 por ciento, cabe señalar que existen sendos factores que magnificaron dicha cifra: por un lado el segundo trimestre del presente año registró un menor número de días laborales con respecto del segundo trimestre del año anterior. Por otro lado, en 1994 el nivel del PIB durante el segundo trimestre observado en dicho trimestre fue el más elevado del año, Así, la utilización de una base de referencia más elevada contribuyó a amplificar la magnitud de la contracción para la tasa de crecimiento anual.
- Dentro del sector manufacturero, algunas divisiones presentaron crecimientos positivos para el semestre, como es el caso de Alimentos Bebidas y Tabaco 0.5%, Imprenta y Editoriales, 5.1% e Industrias Metálicas Básicas, 10.6%, asi mismo, el sector Electricidad, Gas y Agua mostró un crecimiento positivo de 4.8%.
- A partir de mayo, el crecimiento del nivel general de precios ha presentado una trayectoria decreciente. En junio el INPC registró el incremento más bajo en el primer semestre del año, 3.17% el cual se compara favorablemente con la inflación de 7.96%, observada en abril. Al cierre de junio, la inflación acumulada en el año, medida por el INPC, fue de 32.9%.
- Con respecto a las cuentas externas, durante el primer semestre de 1995 las exportaciones totales presentaron una tasa de crecimiento anual de 32.8%, cifra superior en 16.1 puntos porcentuales a la registrada en enero-junio de 1994. En contra partida, las importaciones totales mostraron una disminución de 6.5% anual. En este período, la balanza comercial registró un superávit de 3 mil 88.5 millones de dólares, cifra que contrasta con déficit de 8 mil 847.5 millones de dólares observado en el mismo periodo de 1994. Cabe señalar que la mejoría en el balance comercial se explica en un 79.3% por el aumento de las exportaciones.
- En el sector financiero, durante el transcurso del segundo trimestre los mercados han continuado el proceso de recuperación iniciado en marzo. La paridad registró una apreciación de 7.8%, pasando su cotización de .79 nuevos pesos por dólar al cierre de marzo, a 6.26 nuevos pesos por dólar el 30 de junio. En el mercado de dinero, la tasa de Cetes a 28 días descendió 34.25 puntos porcentuales, al pasar de un nivel de 75.0 por ciento al cierre de marzo, a 40.75%, en la última semana de junio. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores también evolucionó favorablemente ante la recuperación de la confianza de los inversionistas situación que se reflejó en un incremento de 19.82% en el índice de Precios y Cotizaciones.
FINANZAS PÚBLICAS
- Durante el primer semestre de 1995, de acuerdo con lo establecido en el programa Económico, las acciones en materia de finanzas públicas se orientaron a fortalecer el ahorro interno de manera permanente, para depender en menor medida del ahorro externo como fuente de financiamiento del desarrollo nacional y establecer las condiciones necesarias para la recuperación de la actividad económica. Asimismo, se reforzaron los principales programas del sector social para proteger a la población más afectada por la crisis económica.
- En este periodo, el balance registró un superávit de 15 mil 293 millones de nuevos pesos, lo que representó un crecimiento real de 301.8% con relación al observado en igual lapso del año anterior.
- Los ingresos presupuestales del sector público ascendieron a 189 mil 107 millones de nuevos pesos, mientras que el gasto neto pagado presupuestal fue de 174 mil 177 millones de nuevos pesos. Si se excluye el pago de intereses, las erogaciones fueron de 141 mil 134 millones de nuevos pesos.
DEUDA PÚBLICA
- La deuda pública neta total, como porcentaje del Producto Interno Bruto, pasó de 45.8 por ciento en diciembre de 1994 a 40.5 por ciento al cierre de junio de 1995. En vista de lo anterior, México se mantiene como uno de los países integrantes de la OCDE con menor relación de deuda pública a producto.
- La deuda interna neta del Gobierno Federal, en el segundo trimestre del año ésta disminuyó 36 mil 545.1 millones de nuevos pesos, como resultado de un desendeudamiento neto de 11 mil 663.3 millones de nuevos pesos, de un incremento importante en el saldo de las cuentas acreedoras del Gobierno Federal por 22 mil 648.4 millones de nuevos pesos, y de ajustes a favor por 2 mil 233.4 millones de nuevos pesos debido a la apreciación de nuestra moneda frente al dólar.
- Durante el segundo trimestre de 1995, el saldo de la deuda externa neta del sector público se incrementó, pasando de 78 mil 865.9 millones de dólares en marzo de 1995, a 83 mil 897.8 millones de dólares en junio. El incremento fue resultado de un endeudamiento externo neto en el trimestre de 4 mil 670.9 millones de dólares y de otros efectos (ajustes por la devaluación del dólar y revaluación de activos), cuyo resultado neto fue un incremento en el saldo de 361.3 millones de dólares.
- La congruencia del programa económico aplicado a partir del 9 de marzo ha permitido el regreso de México a los mercados internacionales de capital en un período de tan sólo 5 meses. La creciente confianza de los inversionistas y el favorable desempeño de los mercados financieros nacionales permitieron a Nacional Financiera y al Banco Nacional de Comercio Exterior captar recursos por un monto de 679.4 millones de dólares durante el segundo trimestre del año.
El día de hoy se enviaron a la Cámara de Diputados los informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la deuda Pública referentes a las acciones y resultados al primer semestre de 1995. Los aspectos más relevantes son los siguientes:
SITUACIÓN ECONÓMICA
- La devaluación del peso ocasionó una severa crisis financiera cuyos efectos han alcanzado a todos los ámbitos de la actividad económica. En ese contexto, el programa económico adoptado estuvo orientado a disminuir en forma ordenada la dependencia del ahorro externo y mitigar los costos sociales del ajuste.
- Como reflejo de la caída en la actividad económica, el mercado laboral había venido registrado incrementos en la tasa de desempleo abierto en las zonas urbanas desde el inicio del año. Sin embargo, durante el mes de junio, el desempleo abierto fue de 6.6 % de la Población Económicamente Activa. Esta situación indica un probable cambio en la tendencia que venía observándose en los meses precedentes en que la tasa habían mostrado incrementos significativos. Concretamente en cada uno de los meses del primer semestre, la tasa de crecimiento respecto al mes anterior ha sido: 40.6%, 17.5% 7.5%, 10.5%, 4.8% y 0.0%. Así en junio el desempleo abierto no se incrementó respecto del nivel observado en mayo. Puede afirmarse que el desempleo abierto tiende a una incipiente estabilización.
- La necesidad de reducir el déficit en cuenta corriente ha implicado una disminución en el gasto agregado interno de la economía, lo que se ha traducido en una contracción de la actividad económica. Durante el primer semestre, el Producto Interno Bruto registró una contracción anual de 6.8 por ciento real. El comportamiento a nivel trimestral muestra que, durante el segundo trimestre la caída respecto al primero fue menor que la del primer trimestre respecto al cuarto de 1994; 3.1 por ciento frente a 7,8 por ciento. Estas cifras con indicativas de que la contracción de la actividad productiva tiende a atemperarse. De esta manera pudiera esperarse una reversión en la tendencia observada durante la segunda mitad del año. No obstante lo anterior, al comparar el PIB de cada trimestre con el respectivo de 1994, la caída del segundo ascendió a 10.5 por ciento frente a 0.6 por ciento del primero.
- Estas cifras muestran cómo una vez superado el ajuste inicial de la economía, ha comenzado a disminuir significativamente el ritmo de contracción de la actividad económica. Lo anterior refleja un gradual proceso de estabilización que pudiese dar lugar a una reversión en el segundo semestre.
- En relación con la caída anual en el segundo trimestre de 10.5 por ciento, cabe señalar que existen sendos factores que magnificaron dicha cifra: por un lado el segundo trimestre del presente año registró un menor número de días laborales con respecto del segundo trimestre del año anterior. Por otro lado, en 1994 el nivel del PIB durante el segundo trimestre alcanzó un nivel comparativamente más alto como resultado de que el ritmo de crecimiento observado en dicho trimestre fue el más elevado del año. Así, la utilización de una base de referencia más elevada contribuyó a amplificar la magnitud de la contracción para la tasa de crecimiento anual.
- Cabe destacar que dentro del sector manufacturero, algunas divisiones presentaron crecimientos positivos para el semestre, como es el caso de alimentos, Bebidas y Tabaco, 05.%, Imprenta y editoriales, 5.1 por ciento e Industria Metálicas Básicas, 10.6 por ciento. Asimismo, el sector de electricidad, gas y agua mostró un crecimiento positivo de 4.8 por ciento.
- A partir de mayo, el crecimiento del nivel general de precios ha presentado una trayectoria decreciente. El impacto sobre los precios derivado de la depreciación del tipo de cambio, del incremento de los precios y tarifas públicas y del aumento de la tasa general del Impuesto al Valor Agregado de 10.0 a 15.0 por ciento, ya fue absorbido en los primeros meses del año, de tal forma que en junio el INPC registró el incremento más bajo en el primer semestr
del año, 3.17 por ciento. Este se compara favorablemente con la inflación de 7.96 por ciento observada en abril. Al cierre de Junio, la inflación acumulada en el año, medida por el INPC, fue de 32.92 por ciento.
- Durante el primer semestre de 1995, las exportaciones no petroleras han registrado un fuerte dinamismo apoyado en el esfuerzo de años anteriores para elevar su productividad. Las exportaciones totales presentaron una tasa de crecimiento anual de 32.8 por ciento, cifra superior en 16.1 puntos porcentuales a la registrada en enero-junio de 1994. En contrapartida, se observa una fuerte reducción de las importaciones no asociadas a procesos productivos enfocados a la exportación. Las importaciones totales mostraron un disminución de 6.5 por ciento anual.
- En este periodo, la balanza comercial registró un superávit de 3 mil 88.5 millones de dólares, cifra que contrasta con un déficit de 8 mil 847.5 millones de dólares observado en el mismo periodo de 1994. Cabe señalar que la mejoría en el balance comercial se explica en un 79.3 por ciento por el aumento de las exportaciones.
- En el sector financiero, durante el transcurso del segundo trimestre los mercados han continuado el proceso de recuperación iniciado en marzo. La paridad registró una apreciación de 7.8 por ciento, pasando su cotización de 6.79 nuevos pesos por dólar al cierre de marzo, a 6.26 nuevos pesos por dólar al 30 de junio. Durante este mismo periodo, en el mercado de dinero, la tasa de Cetes a 28 días descendió 34.25 puntos porcentuales, al pasar de un nivel de 75.0 por ciento al cierre de marzo, a 40.75 por ciento en la última semana de junio. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores también evolucionó favorablemente ante la recuperación de la confianza de los inversionistas, situación que se reflejó en un incremento de 19.82 por ciento en el Indice de Precios y Cotizaciones.
FINANZAS PÚBLICAS
- Durante el primer semestre de 1995, de acuerdo con lo establecido en el Programa Económico, las acciones en materia de finanzas públicas se orientaron a fortalecer el ahorro interno de manera permanente, para depender en menor medida del ahorro externo como fuente de financiamiento del desarrollo nacional y establecer las condiciones necesarias para la recuperación de la actividad económica. Asimismo, se reforzaron los principales programas del sector social para proteger a la población más afectada por la crisis económica.
SECTOR PÚBLICO
- Durante el primer semestre del año, el balance público registró un superávit de 15 mil 293 millones de nuevos pesos, lo que representó un crecimiento real de 301.8 por ciento con relación al observado durante el mismo período del año anterior.
- El superávit económico primario del sector público fue de 51 mil 231 millones de nuevos pesos, cifra mayor en 74..9 por ciento con relación al de igual lapso del año anterior.
- Los ingresos presupuestales del sector público sumaron 189 mil 107 millones de nuevos pesos, por lo que mantuvieron un nivel real similar al del primer semestre del año anterior. Este resultado considera el incremento de la tasa general del IVA de 10 a 15 por ciento y el ajuste realizado a los precios y tarifas en marzo y abril del año en curso, que se reflejaron en la recaudación a partir de mayo. Así como los mayores ingresos petroleros.
- El gasto neto pagado del sector publico fue de 174 mil 177 millones de nuevos pesos, del cual el gasto programable , que ascendió a 111 mil 455 millones de nuevos pesos, representó el 64.0 por ciento. El nivel del gasto fue congruente con lo establecido en el programa económico y se redistribuyó hacia el sector social, principalmente, hacia los subsectores de educación y salud.
- El pago de intereses sobre la deuda pública presupuestal ascendió a 33 mil 43 millones de nuevos pesos, monto que representó un incremento real de 53.9 por ciento. Lo anterior se explica, principalmente, por las mayores tasas de interés internacionales y por la depreciación del tipo de cambio.
GOBIERNO FEDERAL
- El balance financiero del Gobierno Federal registró un superávit de 7 mil 72 millones de nuevos pesos, resultado que contrasta con el déficit observado en el mismo período del año anterior de 1 mil 479 millones de nuevos pesos. Asimismo, el superávit primario fue de 32 mil 61 millones de nuevos pesos, lo que significó un crecimiento real de 93.6 por ciento. Estos resultados son consecuencia de la adecuación de las finanzas del Gobierno Federal a los lineamientos del PARAUSEE.
- Los ingresos del Gobierno Federal ascendieron a 126 mil 852 millones de nuevos pesos, lo que representó una caída real de 2.0 por ciento. Esto se explica, fundamentalmente, por la menor actividad económica, por la devaluación del peso frente al dólar y por el efecto de las medidas fiscales aprobadas por el H. Congreso de la Unión en diciembre de 1994.
- El gasto neto del Gobierno Federal fue de 119 mil 2 millones de nuevos pesos, lo que representó una reducción real de 8.3 por ciento con relación al mismo período del año anterior. Las erogaciones por concepto de intereses fueron de 24 mil 989 millones de nuevos pesos y el gasto programable ascendió a 65 mil 112 millones de nuevos pesos.
ORGANISMOS Y EMPRESAS BAJO CONTROL DIRECTO PRESUPUESTAL
- El balance financiero de las entidades bajo control director presupuestal registró un superávit de 7 mil 858 millones de nuevos pesos, nivel superior en 16.2 por ciento real al observado durante el primer semestre del año anterior. El superávit primario de este sector fue de 15 mil 912 millones de nuevos pesos, resultado mayor en 61.9 por ciento real al de igual lapso del año anterior.
- Los ingresos propios de las entidades sumaron 64 mil 204 millones de nuevos pesos, por lo que se mantuvieron prácticamente en el mismo nivel real del año anterior, esto se explica porque el mayor valor de las exportaciones petroleras derivado de la depreciación del peso y el precio favorable del petróleo crudo de exportación, el aumento en la comercialización de la electricidad, así como los incrementos de tarifas en marzo y abril; lo que se compensó con la disminución de los ingresos por cuotas a la seguridad social y la menor comercialización de bienes y servicios, especialmente, de granos básicos. Por su parte, el gasto neto de estas entidades fue de 6 mil 957 millones de nuevos pesos y el gasto programable de 55 mil 903 millones de nuevos, es decir, el 87.4 por ciento del total.
DEUDA PÚBLICA
- Al cierre del segundo trimestre de 1995, la política de deuda pública, dentro del contexto de las medidas adoptadas en el marco del PARAUSEE, ha permitido obtener un avance significativo en cuanto a los objetivos planteados inicialmente.
- En el contexto de recuperar la capacidad de refinanciamiento de las obligaciones de corto plazo con el exterior, fue fundamental atender el problema de los vencimientos de Tesobonos. De esta forma, el saldo de Tesobonos en poder del público pasó de 29 mil 206.1 millones de dólares a principios de año, a 9 mil 959.2 millones de dólares al 30 de junio de 1994. Lo que se traduce en una reducción del 66 por ciento en el saldo en circulación de estos valores. Asimismo, se ha logrado mejorar substancialmente el perfil de la deuda pública, al refinanciar las obligaciones de corto plazo, particularmente los Tesobonos, con recursos cuyos vencimientos se extienden al mediano plazo. Por lo que toca a la deuda interna bruta del Gobierno Federal, el saldo de Tesobonos representaba a finales de 1994 el 51.3 por ciento, mientras que al 30 de junio de 1995, este monto representaba sólo el 23.9 por ciento.
- Un hecho a destacar es el reingreso de México a los mercados internacionales de capitales, mismo que representa una muestra de la creciente confianza de los inversionistas extranjeros en las medidas adoptadas, así como en el desempeño favorable de los mercados financieros nacionales. Así la captación de recursos durante el segundo trimestre de 1995 en los mercados voluntarios de capital en el extranjero por parte de Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior, ascendió a 679.4 millones de dólares. Es importante destacar que después de la crisis de 1982, México tardó casi siete años en retornar a los mercados internacionales y en esta ocación tardó tan sólo cinco meses. Esto se debe a que las condiciones estructurales de la economía Mexicana hoy son substancialmente más sólidas a las que prevalecían en aquella época.
- El endeudamiento externo neto durante el primer semestre de 1995 ascendió a 4 mil 280.8 millones de dólares, lo que ubica a la deuda externa neta en 83 mil 897.8 millones de dólares al cierre de junio de 1995. Este endeudamiento proviene de la utilización por parte del Gobierno Federal de 8 mil millones de dólares del fondo de Estabilización; el cual se vio parcialmente compensado por un desendeudamiento neto externo de 3 mil 719.2 millones de dólares con el resto de los acreedores distintos a los de este paquete. Así, lo utilizado por el Gobierno Federal del Fondo de Estabilización representa el 30 por ciento de lo autorizado por el Congreso de la Unión (26 mil 500 millones de dólares), en relación a la contratación de créditos externos para canjear o refinanciar los Tesobonos. Por su parte, del endeudamiento externo neto autorizado por 5 mil millones de dólares (sin incluir el refinanciamiento de los Tesobonos), no sólo no se ha utilizado, sino que se ha presentado un desendeudamiento externo neto por más de 3 mil 500 millones de dólares. De esta forma, se han respetado rigurosamente los lineamientos del Congreso de la Unión.
- En relación a la restricción impuesta sobre la emisión de Tesobonos, en el sentido de que el valor total de estos instrumentos no exceda el 15 por ciento de la deuda pública total, cabe señalar que el saldo en circulación de Tesobonos al 30 de junio de 1995 era de 9 mil 959.2 millones de dólares (6,870.1 de financiamiento público y 3,089.1 de regulación monetaria), lo que representó el 7.9 por ciento de la deuda pública total.
- La deuda pública total neta como porcentaje del PIB pasó de 45.8 por ciento en diciembre de 1994 al 40.5 por ciento al cierre de junio de 1995. La deuda pública interna se redujo como proporción del PIB, por la amortización de Tesobonos y el superávit fiscal, al pasar de 13.1 por ciento del PIB al 8.5 por ciento., Por su parte, la deuda externa pasó del 32.7 por ciento al 32.0 por ciento. La disminución menos pronunciada en cuanto puntos porcentuales del PIB de la deuda externa se explica por el uso de los recursos del Paquete Financiero para refinanciar la amortización de los Tesobonos.
- Deuda Interna del Gobierno Federal. En materia de deuda interna lo más relevante durante el segundo trimestre de 1995 fue la disminución del saldo de Tesobonos en poder del público, títulos que fueron sustituidos parcialmente por una mayor emisión de Cetes y Bondes, cambiando así el perfil del pasivo público interno.
- El saldo de la deuda interna neta ( la cual se compone con las colocaciones de valores gubernamentales y los recursos del SAR descontando las cuentas acreedoras del Gobierno Federal) al cierre de junio del presente año fue de 140 mil 108.7 millones de nuevos pesos, lo cual representa una disminución de 36 mil 545.1 millones de nuevos pesos con respecto al registro al cierre de marzo, cuando el saldo era de 176 mil 673.8 millones de nuevos pesos.
- Pago de intereses. En el segundo trimestre de 1995 el Gobierno Federal pagó intereses brutos correspondientes a la deuda interna por 12 mil 592.5 millones de nuevo pesos, cifra que contrasta con los pagos realizados durante el primer trimestre del año, por 4 mil 681.9 millones de nuevos pesos. Lo anterior se explica por las altas tasas de interés que se registraron en las colocaciones de los valores gubernamentales durante los primeros meses de 1995, mismas que importaron en el período de referencia.
- Sin embargo, durante el segundo trimestre de 1995 las tasas de interés disminuyeron significativamente. Así, por ejemplo, la tasa de interés de los Cetes a 28 días pasó de 75 por ciento a finales de marzo de 1995 a 40.75 por ciento al cierre de junio. La baja sustancial de las tasas se verá reflejada en el pago de intereses de los siguientes trimestres, lo que permitirá reducir el costo financiero de la deuda pública.
---0---